lunes, 20 de julio de 2015

FASES LUNARES EN EL CACAO



CULTIVO DE CACAO
 


1.      EFECTOS DE LA LUNA EN LOS CULTIVOS ESPECIALMENTE EN CACAO.
1.1. Podar.
Principalmente los campesinos ejecutan las tareas de acodar, podar e injertar, durante las fases lunares a las cuales se ajustan con mayores beneficios.
La fase lunar tiene su influencia sobre el movimiento de la savia en la planta.
Con el conocimiento del movimiento de la savia en la planta se puede establecer algunas recomendaciones:
En la luna nueva, la savia se concentra en la raíz de la planta.
En luna creciente, la savia empieza a subir a la parte aérea de la planta.
En luna llena, la savia llega en su totalidad a la parte área de la planta.
En luna menguante, la savia desciende hacia la raíz de nuevo.

En luna nueva, donde se origina el cambio de las fuerzas lunares de abajo hacia arriba, es un buen momento de podas para que tenga una buena regeneración bajo la influencia de la luna creciente.
En luna creciente no es recomendable la labor de poda, ya que en esta fase la savia está subiendo a la parte área.
En luna llena, la poda no es aconsejable ya que la pérdida de nutrientes en la savia podría ocasionar un gran debilitamiento del árbol.
En luna menguante, es la mejor fase para las podas ya que la savia hace que las plantas se fortalezcan y el suelo absorbe más agua y nutrientes.
1.2. Semillero y germinación.
 La mejor fase lunar para realizar las tareas en los semilleros para la producción de almácigos es el final de la luna nueva hacia el cuarto creciente. Está demostrado que cuando las semillas reciben un pre-tratamiento de escarificación (eliminación del pergamino seco que reviste la semilla) acompañado con un baño de biofertilizantes y una peletización con harina de rocas o cenizas, las plantas presentan un mejor desarrollo y vigor.
1.3.Acodos e injertos.
Esencialmente los campesinos ejecutan los acodos aéreos y los injertos, en la mayoría de los casos, entre creciente y el plenilunio, en el período de tres días después de la creciente y tres días después de la luna llena, lo que da siete días en los que el índice de pega de los injertos es mayor (período intensivo de aguas arriba).
1.4. Transplante definitivo.
El mejor momento para desarrollar esta actividad se localiza en el período extensivo de aguas arriba, y de preferencia con énfasis en el período de mayor influencia del cuarto creciente. Los horarios más indicados están localizados entre las cuatro 28 y diez de la mañana, y por las tardes, a partir de las cuatro, cuando el sol se encuentra con una menor intensidad.
1.5. Producción de semillas.
La mejor fase lunar para cosechar granos de cacao con la finalidad de producir semillas es el cuarto menguante hacia la luna nueva, pues los frutos ya han pasado por el mejor grado de maduración fisiológica y en caso que se deban secar y almacenar, resistirán más al deterioro.
2.      ¿QUÉ SON PLANTAS DE CARBONO 3, CARBONO 4 Y PLANTAS ÁCIDO DE LAS CRASULÁCEAS?
2.1. Las plantas C3.
Están restringidas a un sólo camino metabólico de utilización de CO2, el ciclo reductivo de las pentosas fosfato (CRPP), usan CO2 atmosférico como única fuente de carbono, poseen una única carboxilasa (Rubisco) y un único tipo de célula fotosintética. El rendimiento de estas plantas está restringido por condiciones ambientales como la temperatura y la iluminación, debido a peculiaridades de la reacción de carboxilación en sí misma.
2.2. Las plantas C4.
En cambio, fijan carbono a través de una reacción inicial de carboxilación que brinda un ácido orgánico de 4 carbonos. La asimilación definitiva de CO2 por el CRPP se realiza luego de la decarboxilación de este compuesto. El metabolismo C4 requiere de una anatomía foliar particular en la cual las fijaciones definitiva y primaria de CO2 se hallan separadas en distintos tipos de célula.
2.3. Plantas con metabolismo ácido de las Crasuláceas (plantas CAM).
Realizan la fijación primaria durante el período nocturno por acción de la fosfoenolpiruvato (PEP) carboxilasa, que cataliza la carboxilación del PEP para brindar oxalacetato (OAA) como producto. Este es reducido a malato en una reacción catalizada por una malato deshidrogenasa (MDH) y almacenado en la vacuola como ácido málico, de la cual es liberado durante el día. La posterior decarboxilación del malato produce el CO2 que es fijado definitivamente en el cloroplasto por la ribulosa bisfosfato carboxilasa/oxigenasa. Este mecanismo permite mantener cerrados las estomas durante el día, disminuyendo la pérdida de agua y aumentando la concentración relativa de CO2 con respecto al O2, con lo que se disminuye la fotorespiración.

3.      ¿QUÉ SON FRUTOS CLIMATERICOS Y FRUTOS NO CLIMATERICOS?
3.1. Frutos climatéricos.
Son aquellos frutos donde el proceso de maduración continúa aún separado de la planta.
Los frutos que pueden cosecharse cuando han alcanzado su pleno desarrollo pero no han empezado a madurar. Esos productos pueden madurarse natural o artificialmente. El comienzo del proceso de maduración se acompaña de un rápido aumento de la velocidad de respiración, llamado climaterio respiratorio. Tras el climaterio, el proceso de respiración se vuelve más lento, al tiempo que el fruto madura y adquiere mayor calidad como alimento. Ejemplos: la manzana, el banano, el melón, la papaya, el tomate.
3.2. Frutos no climatéricos.
Aquellos donde la maduración no depende esencialmente de la presencia del etileno. No muestran el incremento de la tasa respiratoria durante el proceso de maduración. Si no que por el contrario, muestran una progresiva y lenta tasa respiratoria durante la senescencia debido a la invasión microbiana y fungosa que conducirá a la descomposición del producto. Ejemplo: Naranja, Limón, Cereza, cacao, etc.
3.3. ¿El cacao que tipo de fruto es?
El cacao es un fruto no climatérico.
4.      LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE CACAO: CONVENCIONAL Y ORGÁNICO.
La rentabilidad inició una tendencia positiva hasta alcanzar los 710 kilogramos por hectárea en 1996, comportamiento que luego se revierte por la influencia de enfermedades como  la monilia y la escoba de brujas. En el 2002  se registró una recuperación de la  productividad por el mejor manejo agronómico en el cultivo impulsado  por el incremento de las cotizaciones  internacionales.
4.1.¿La productividad nacional?
Los resultados de la muestra indican que el 21% de los productores corresponden al estrato socio-económico más pequeño, todos asentados en la provincia del Guayas; el 29% corresponden al estrato medio, asentados en la provincia de Bolívar y el Oro; y, el 50% de la muestra, corresponden al estrato alto, asentados en la provincia de Bolívar, El Oro y Guayas.
En la provincia de El Oro, el promedio de hectáreas cultivadas es de 12,2 has pero la dispersión del tamaño de la tierra entre productores es muy importante, con productores que poseen fincas de entre 2 y hasta 70 has. No obstante, en términos acumulativos, el 75% de los productores se clasifican dentro de un hectareaje no superior a 15 hectáreas, con la mayor concentración entre 4 y 7 hectáreas.
4.2.¿La Productividad mundial?
Los mercados mundiales de dulces en 2001 alcanzaron un movimiento de USD 73,2 billones, con un incremento anual de 4% entre 1996 y 20011 Europa representa el más grande mercado, con 42% de ingresos, pero paralelamente con una reducción constante.
Se estima que serán € 5,6 billones en 2007². Los mercados de Europa, especialmente, están afectados por los cambios de clima, que en 2004 causaron un verano con temperaturas de hasta 40°C y que han reducido dramáticamente la venta de dulces, especialmente de los chocolates.
Ejemplos de desarrollo:
·         Italia: 1,1% de aumento.
·         Polonia: 1998 a 2003, 3,2% de aumento por año, con dominio del mercado de Cadbury, Nestlé y Barry Callebaut.
·         Alemania: 1998 a 2003, 2% por año, con dominio del mercado de Ferrero, Barry Callebaut, Wrigleys y Kraft Foods.
·         Holanda: 1998 a 2003, 2,9% por año, con United Bisquits, CSM y Kraft Foods.
·         EE.UU.: 1998 a 2003, 1,5% por año, con Hersheys, Mars y Wrigleys.
·         Japón: 1998 a 2003, -0,2% por año, con Lotte, Meiji, Ezaki, etc.
En general, hay nuevas tendencias en el gusto de los consumidores: buscan diversión, aventuras, lo exótico y experimentar. Los consumidores, especialmente los jóvenes, cambian más frecuentemente de marcas y prueban novedades. Al mismo tiempo, hay un aumento de la demanda de chocolates con alto contenido de cacao, chocolates de origen y, generalmente, chocolates oscuros. Durante los últimos años se ha dado un desarrollo de marcas especiales, en combinación con los orígenes del cacao, como es común en el mundo del vino. En Europa y en EE.UU. tenemos el desarrollo de los salones de chocolate (comparables con las enotecas), que ofrecen productos especiales, cursos de gustación y eventos culturales en relación con el mundo del cacao y de chocolates.
Productores: países tropicales África, Asia y América Central y del Sur, Costa de Marfil, Ghana, e Indonesia, Papúa Nueva Guinea, República Dominicana, Madagascar, Cuba, Tanzania, Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Filipinas, Colombia Ecuador (pequeño productor).
Industrialización: países desarrollados de Europa y América del Norte.
Consumidores: Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido y
Malasia, Alemania y Reino Unido, Suecia, Bélgica.








BIBLIOGRAFÍA

·         http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_11.htm#Las plantas C4
http://www.lateinamerika-importdesk.de/Daten%20GTZ/kakao4.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario