lunes, 7 de septiembre de 2015

CONTROL BIOLÓGICO DE NEMATODOS

CONTROL BIOLÓGICO DE NEMATODOS
Introducción 
En el suelo existen muchos enemigos naturales de los nematodos fitoparásitos, entre ellos están nematodos depredadores, ácaros, bacterias y principalmente  hongos que  son los más comunes (Stirling, 1991). La  mayoría  de  ellos no han sido desarrollados como productos comerciales para el control biológico de nematodos, sin embargo con el uso de materia orgánica encuentran  el medio apropiado para la multiplicación natural.
CONTROL BIOLÓGICO DE NEMATODOS
En plantaciones de banano de Ecuador es común encontrar a Trichoderma viride asociado con  las lesiones causadas por R. similis y en menor incidencia a Cylindrocarpon  de   structans, ambos hongos son reportados como antagonistas de nematodos y de hongos patogénicos (Sarah, 2000;  Butt et. al., 2001).
Los nematodos tienen una gran importancia en la agricultura del país. Radopholus similis causa grandes  pérdidas  económicas  especialmente en leguminosas, hortalizas  y frutales. Estos  nematodos  están en  interacción con otros  géneros  de nematodos y  patógenos. El  control  es  indispensable y  en  la actualidad se buscan alternativas  más  duraderas  y con menos  uso de nematicidas. La aplicación de materia orgánica y agentes biológicos controladores  es una medida más duradera y sostenible cuando se aplica desde el inicio.
Especies de insectos pueden estar presentes en una situación donde la especie del nematodo, por sí misma, sea capaz de controlar uno o más insectos plaga. Puede que el insecto no esté en el hábitat del nematodo, que no sea muy susceptible al nematodo o que ocupe un área tan grande que no sea económicamente posible el uso de estos nematodos.
En el caso de hábitat crípticos, pueden acontecer dos situaciones: primero, que la especie del insecto ocurra en la misma área que el nematodo, pero en diferentes hábitat (por ejemplo, especies que se alimentan de raíces o en la superficie del suelo son susceptibles a los nematodos; una especie que se alimenta del follaje puede no ser efectivamente controlada por el nematodo); segundo, estadios de vida diferentes del mismo insecto, son susceptibles a los nematodos, pero ellos ocurren en hábitat diferentes, así que se necesitan dos especies de nematodos diferentes para controlar cada estadio (por ejemplo, el estadio larval en la superficie del suelo es susceptible a una especie de nematodo y la pupa en el suelo es susceptible a otra).

De acuerdo con este innovador punto de vista, se han integrado nuevas estrategias de uso de estos nematodos entomopatógenos para emplearlos en el control de plagas, bajo diferentes situaciones.
Estas estrategias fueron desarrolladas para otros agentes controladores y no eran regularmente usadas con nematodos. Como lo señala Kaya (1993). Estos conceptos incluyen:
1)      Desinfección de partes vegetativas de plantas usadas para la propagación. Muchas plantas propagadas vegetativamente, cortando raíces laterales, cormos o esquejes que pueden estar infestadas por el insecto. Los nematodos entomopatógenos pueden ser usados para desinfectar estas partes, particularmente si están infestadas por lepidópteros taladradores, los cuales, por lo general hacen galerías que son fácilmente penetradas por los nematodos. Algunos casos exitosos son las desinfecciones de raíces de pimienta negra, conteniendo Synanthedon tipuliformis (Clerck) (Lepidóptera: Sesiidae) con Steinernema feltiae; igualmente, las estacas de caña de azúcar infestadas por Diatraea saccharalis Fabricius (Lepidóptera: Pyralidae) (Charpentiery Mathes, 1969, citados por K aya, 1993).
2)      Trampas en los cultivos para atraer a los insectos y luego aplicarles los nematodos. En este caso, se aplican los nematodos en cultivos que han sido sembrados previamente para atraer la plaga de otro cultivo; por ejemplo, el maíz se siembra como cultivo trampa en tomate contra Batrocera cucurbítae. En algunos casos, el maíz es primero atacado por Helícoverpa zea Boddy (Lepidóptera: Noctuidae), una plaga del tomate. Aplicando Steínernema carpocapsae al maíz se logró un control de esta plaga.
3)      Trampas o cebos para atraer los insectos a la fuente de los nematodos. Este es un método muy usado con productos químicos. En este caso, se reemplazan los químicos por nematodos entomopatógenos y se transforman en una trampa biológica. Es muy usado contra el gorgojo negro del plátano Cosmopolites sordidus (Schmith, citado por Rosales y Suárez, 1998); asimismo, en edificaciones ha resultado muy promisorio su uso contra cucarachas que son atraídas hacia las trampas. Las almohadillas impregnadas con Steinernema carpocapsae, colocadas en unas trampas cerradas que mantienen la humedad, ejercieron un control similar al de las trampas conteniendo insecticidas con un cebo alimenticio (Appel et al., 1993).
4)      La técnica de "los nematodos primero" (antes que los insectos sean detectados). Se basa en el principio de que los nematodos sobreviven por un largo período en el suelo e infectarán a una plaga en el momento que ésta invada el área donde los nematodos han sido colocados. Se usa en el caso de terrenos donde se colocan plántulas jóvenes, alrededor de semilleros o como una barrera en el suelo a plagas que pupan en el mismo.
5)      Incremento de la susceptibilidad de los insectos a los nematodos, mediante estrés. Aquí se incluyen factores ambientales, físicos, químicos y biológicos, los cuales pueden predisponer al insecto a la infección por el nematodo. Es muy común el caso de insectos que han sido debilitados por residuos de insecticidas o por otras enfermedades (bacterias, virus), haciéndolos más susceptibles al ataque de los nematodos.
6)      Activación química de los nematodos. Los nematodos pueden ser activados o incitados a incrementar su comportamiento, mediante el uso de insecticidas o extractos de plantas. Dosis bajas de algunos insecticidas (oxamyl50 ppm; permetrina 200 ppm), incrementan el comportamiento del desplazamiento de los juveniles de Steinernema carpocapsae, comparándolos con los no tratados. Además de ello, matan al hospedero más rápidamente. Esta práctica no ha sido comprobada para los nematodos que se mueven sinuosamente, por lo que no puede resultar efectiva contra nematodos con estrategia de búsqueda activa (Ishibashi and Takii, 1993).
7)      Combinación de una especie de nematodo con otros agentes de control. Cuando se incluyen otras especies de nematodos, plaguicidas químicos y otros controladores biológicos, principalmente hongos y virus, puede incrementarse la eficacia total de un control contra una especie de plaga. El control de Agrotis segetum (Lepidóptera: Noctuidae} era difícil de realizar con oxamyl o con Steinernema carpocapsae. Combinando el químico y el agente biológico se obtuvo de 95 a 100% de mortalidad larval, comparado con 70 a 78% de mortalidad con S. carpocapsae sólo, y 45 a 55% de mortalidad con oxamyl sólo (Ishibashi, 1993). La combinación de nematodos entomopatógenos con otros agentes biológicos, como por ejemplo, el uso del hongo Beauveria bassiana (Bals. Criv.) Vuill y Heterorhabditis bacteriophora, produce una mortalidad mayor que si se usara cada uno por separado (Barbercheck and Kaya, 1991).  
La combinación de nematodos y de Bacillus thuringiensis Berlliner (Kaya and Burlando, 1989) también ofrece la posibilidad de controlar diferentes especies en una misma aplicación, ya que la bacteria ataca sobre el suelo (larvas de lepidóptero} y el nematodo a las plagas que habitan el suelo (larvas de coleóptero). Un ejemplo de esta práctica es el uso de la bacteria Bacillus thuringiensis Berliner y Heterorhabditis bacteriophora contra Trichoplusia ni (Hubner} (Lepidóptera: Noctuidae} en las hojas y larvas de Cithocephalo hirta (Coleóptera: Scarabaeidae) en el suelo. Asimismo, se pueden combinar dos especies de nematodos con estrategias de búsqueda iguales.
8)      Control biológico. A nivel mundial algunas empresas los producen comercialmente con gran éxito y son numerosos los casos de control de insectos con liberaciones inoculativas de nematodos entomopatógenos. Entre los más conocidos se mencionan la polilla taladradora de las grosellas Synanthedon tipuliformis (Clerck) (Lepidóptera: Sesiidae), la cual es una plaga importante de grosellas en el mundo, causando hasta 90% de pérdidas en la producción y una reducción de 50% de la vitamina C. Su control se realizaba con aplicaciones de insecticidas como Paratión a los huevos y larvas jóvenes, donde el tiempo de aplicación era mínimo y una pequeña demora en su aplicación disminuía la efectividad del control en 44%. El uso del nematodo Neoaplectana bibionis Bovien, asperjado en suspensión en agua, causó una mortalidad larval de 90%. Algunos nematodos migraron por los túneles e incrementaron la parasitación con el tiempo. El costo fue igual a una aplicación de insecticida, pero sin los problemas secundarios que éstos causan (Miller and Bedding, 1982).

MICROORGANISMOS QUE SE UTILIZAN  COMO CONTROLAN
Observación de diferentes microorganismos utilizados para el Control Biológico de enfermedades de plantas.

Los insectos susceptibles a ser controlados con nematodos entomopatógenos de la familia Mermithidae son aquellos que pasan un estadio de su ciclo en depósitos de agua (charcos, lagunas, aguas estancadas), especialmente aquellas especies dípteras de importancia, por causar problemas de salud pública.
VENTAJAS Y LIMITANTES
 Alves (1986) señala algunas ventajas que poseen estos nematodos parásitos de insectos. Ellas son:
-        Resisten a otros químicos usados en la agricultura, pudiendo ser aprovechados en programas de control integrado.
-        Poseen efecto sinergístico con otros agentes entomopatógenos, pudiendo aumentar la eficiencia y la economía del método.
-        En muchos casos, superan a otros patógenos en los índices de mortalidad que provocan.
-        Poseen buena capacidad de adaptación a nuevos ambientes.
-        Tienen la capacidad de movilizarse en el ambiente y de buscar a su hospedero, si es necesario.
-        No causan daño a las plantas ni a los mamíferos.
-        Muchas veces se reproducen sin la presencia de los machos (hembras partenogenéticas).
-        Pueden ser aplicados en pastos, por no ser nocivos a los animales de cría. A pesar de los aspectos positivos enunciados anteriormente, algunas especies de estos nematodos tienen un uso restringido. y entre las principales razones para ello tenemos:
-        Dificultad para obtener las cantidades elevadas de poblaciones de nematodos necesarias para el control, dentro de un límite económico aceptable.
-        Aplicaciones de poblaciones de nematodos en condiciones ambientales desfavorables, lo cual conduce a fracasos inesperados o aparentemente inexplicables.
-        La existencia de un mecanismo de defensa por parte del insecto hospedero hacia los nematodos.
Como puede observarse, las ventajas predominan sobre las limitaciones, ello refuerza la idea de que deben intensificarse los estudios sobre nematodos entomopatógenos en el marco de una agricultura ecológicamente competitiva, sostenible en el tiempo y que ofrezca productos de alta calidad.
  
BIBLIOGRÁFIA.

Appel, A. G.; Benson, J. M.; Ellemberger. J. M. and Manweiler, S. A. 1993. Laboratory and field evaluations of an entomogenous nematode (Nematoda: Steinernematidae) forgerman cockroach (Dyctioptera: Blatellidae) control. J. Econ. Entom. 86: 777-784.
Kaya. H. and T. M. Burlando. 1989. Development of Steinemema feltiae (Rhabditida: Steinernematidae) in diseased insecthost. J.lnverteb. Pathol. 53: 164168.
Ishibashi, N. 1993.lntegrated control of insects pest by Steinernema carpocapsae. In: Nematodes and the biological control of insects pest. R. Bedding; R. Akhurstand H. Haya (eds). Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization, East Melboume, Australia. p.105-113.
Miller, L.A. and R. A. Bedding. 1982. Field testing of the insect parasitic nematode Neoaplectana bibionis (Nematoda: Steinernematidae) against currantborer moth Synanthedon tipuliformis (Lepidoptera: Sesiidae) in blackcurrants. Entomophaga 27: 109 -114.
SARAH, J. 2000. Nematodes pathogens, in Diseases of banana, abaca and inset. Edited by  Jones. Pp. 295 ­315.
STIRLING, R. 1991. Antagonist OF nematodes in biological control of plant parasitic  nematodes; Progress, problems and Prospects. Pp. 50­80.
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Control_biologico_nematodos_Ecuador.pdf
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3686/fgp7de8.pdf?sequence=7
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursos/fitopato/practicas/cbiologico.html

LECHUGA EN CULTIVO HIDROPONICO.

LECHUGA EN CULTIVO HIDROPONICO.

 INTRODUCCIÓN.
La siembra de hortalizas en el Ecuador es una práctica que se ha venido dando desde tiempos muy remotos, no obstante la limitante en los últimos años que presenta es el continuo monocultivo de banano o cacao y la pérdida de áreas destinadas a la siembra de cultivos hortícolas.
En vista a la creciente demanda  poblacional, las necesidades de optimizar  los recursos naturales de agua,  suelo y a las exigencias de los mercados nacionales e internacionales, de consumir cultivos sanos y libres de contaminación permitiendo así mejorar considerablemente las afecciones causada por la mala nutrición. El agricultor se ha visto en la necesidad de buscar nuevas formas de producción  para cubrir dichas demandas.
La lechuga es una de las hortalizas que se encuentra en la dieta alimenticia de cada consumidor debido al contenido en calcio, fosforo  y vitaminas tales como la vitamina A (que resulta ser un buen antioxidante), vitamina C, E y el ácido fólico. Su alto contenido en agua 94 % y su capacidad diurética la hace ideal para dietas destinadas a perder peso.
La falta de condiciones ambientales en épocas adversas, los costos que genera la agricultura tradicional, el desgaste continúo de la tierra y las necesidades de asegurar al máximo su producción han despertado el interés de nuevas técnicas, la mayor parte de estas impulsadas hacia la hidroponía.
En la actualidad estas técnicas son desconocidas por los agricultores y se presenta como una de las alternativas para mejorar los niveles de calidad, estética de su producto, reduciendo el espacio de trabajo al utilizar pequeñas áreas empleadas para el buen desarrollo de este cultivo.

Por lo antes expuesto se plantea el siguiente objetivo:
-          Conocer el manejo y producción del cultivo hidropónico de la lechuga.

2.     DESARROLLO.
2.1.Cultivo de la lechuga.
La lechuga (Lactuca sativa L.), es una planta herbácea, anual y bianual, que cuando se encuentra en su etapa juvenil contiene en sus tejidos un jugo lechoso de látex, cuya cantidad disminuye con la edad de la planta. Se reporta que las raíces principales de absorción se encuentran a una profundidad de 5 a 30 cm. La raíz principal llega a medir hasta 1.80 m por lo cual se explica su resistencia a la sequía. Llega a tener hasta 80 cm de altura .Las hojas de la lechuga son lisas, sin pecíolos (sésiles), arrosetadas, gruesas, enteras y las hojas caulinares son semiamplexicaules, alternas, auriculado abrazadoras; el extremo puede ser redondo o rizado. Su color va del verde amarillo hasta el morado claro, dependiendo del tipo y el cultivar. El tallo es pequeño y no se ramifica; sin embargo cuando existen altas temperaturas (mayor de 26°C) y días largos (>12 h) el tallo se alarga hasta 1.20 m de longitud, ramificándose el extremo y presentando cada punta de las ramillas terminales una inflorescencia (M.G. Karlsson 2009).
2.2.Hidroponía.
La palabra Hidroponía se deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) lo cual significa literalmente trabajo en agua. Es un conjunto de técnicas que sustituye al suelo también es denominada agricultura sin suelo. La hidroponía te permite diseñar estructuras simples y/o complejas favoreciendo las condiciones ambientales idóneas para producir cualquier planta de tipo herbáceo  aprovechando en su totalidad cualquier área (azoteas jardines, suelos infértiles, terrenos escabrosos, etc.) sin importar las dimensiones como el estado físico de estas. 

Figura 1. Elementos de la hidroponía.
Un sistema cerrado en hidroponía, es aquel que recupera la solución con nutrientes que se les suministra a las plantas. Esto puede ocurrir con hidroponía pura (cultivos en el que medio de cultivo es la misma solución nutritiva) o en cultivos en suelo inerte, donde dicha solución es retornada al tanque principal.
Aunque la producción de lechuga de efecto invernadero es muy pequeña en comparación con el campo cultivado, tiene un nicho de mercado específico (restaurantes).
La lechuga es la planta más importante del grupo de las hortalizas de hoja; se consume en ensaladas, es ampliamente conocida y se cultiva casi en todos los países del mundo.

Figura 2. Técnicas hidropónicas.
2.3.Siembra del cultivo.
La siembra se realiza en charolas de plástico con 200 cavidades, utilizando como sustrato principalmente perlita, sembrando en cada cavidad dos semillas a 5 mm de profundidad. Después de emergidas la plántulas se eliminará las plántula más débil de cada cavidad.
2.3.1.      Las plantas de semillero:
Mantener las plantas de semillero a temperaturas de (18 - 21 ˚C) durante el día y (13 a 16 ˚C) durante la noche en el invernadero, tratando de mantener el dióxido de carbono entre 1000 ppm durante el día y 350 ppm durante la noche dentro del invernadero en los semilleros. El pH óptimo de la solución nutritiva es entre 5,5 y 6,0 y la CE debería ser 1,0 a 2,3 ms/cm dependiendo de la luz. Mantener la humedad relativa (HR) 60 a 80 %. (Borowski, E. 1994).
Las plántulas se cultivan generalmente 14 a 21 días antes de trasplantar a la zona de producción hidropónica de efecto invernadero. Una operación de lechuga, independientemente de su tamaño, debe producir lechuga al día para el mercado (www.attra.ncat.org.).
2.4.Transplante.
Para el transplante, una vez transcurridos de 30 a 40 días después de la siembra, la lechuga se transplantará cuando tenga de 6 a 8 hojas y una altura aprox. de 8 cm desde el cuello del tallo hasta la punta de las hojas.
Para evitar fuertes deshidrataciones en las plántulas, es necesario transplantarlas en la tarde o en días nublados.
2.5.Solución nutritiva.
Una formulación de nutrientes completa proporciona todos los elementos esenciales para las plantas. Plántulas de lechuga son alimentadas con una solución de media intensidad, hasta que son trasplantados. Cuando la solución contiene aproximadamente la mitad de la concentración de macro-elementos, pero la concentración total de micro-elementos no importa mucho, se vuelve a aplicar nueva solución
La formulación específica para uso depende de la temperatura, la duración del día y la luz solar. Por ejemplo, en condiciones con la luz solar alta y días largos, las plantas pueden ser forzadas a crecer más rápidamente mediante el uso de los niveles más altos de nitrógeno.
La fórmula de la solución hidropónica La Molina® se prepara con los siguientes fertilizantes:

Para regar almácigos se aplica la mitad de la dosis: 2.5 ml de solución A y 1.0 ml de solución B por litro de agua. La mitad de dosis se aplica diariamente desde la aparición de la primera hoja verdadera durante los primeros días del almácigo 5-7 días.
Para producir forraje verde hidropónico se usa la cuarta parte de la dosis: 5 ml de solución A y 2 ml de solución B para 4 litros de agua. El riego con solución nutritiva se aplica desde el 5º hasta el 8º día; luego regar con agua hasta la cosecha (10-12 días).
2.6.Técnicas hidropónicas para cultivar lechuga.
Existen tres técnicas hidropónicas:
ü  NFT T (lámina continua de nutrientes).
ü  Raíz flotante.
ü  Sobre sustrato.
En los cuales se desarrolla la lechuga, en la que es recomendable la siguiente densidad de siembra:
Distancia entre plantas
25cm
Distancia entre hileras
30cm
Logrando así obtener 13 plantas de lechuga por metro cuadrado.
a)      Cultivo en Sustrato.
En el caso de cultivar sobre sustrato, el mejor sistema de riego que actualmente se está utilizando para lechuga, es el riego por goteo.
Los riegos que se hacen cuando se cultiva sobre sustrato se darán de manera frecuente (de 3 a 5 riegos diarios) y con poca cantidad de agua; procurando que el sustrato quede aparentemente seco en la parte superficial, para evitar podredumbres del cuello y de las hojas que están en contacto directo con el sustrato.
b)     Cultivo en Raíz Flotante.
La lechuga es una planta exigente en potasio, especialmente en épocas de bajas temperaturas, y al consumir más potasio también va a absorber más magnesio; por tal motivo debemos estar constantemente monitoreando nuestros niveles de pH y conductividad eléctrica. 
No debemos de limitar a nuestras plantas, por lo que recomendamos estar constantemente preparando solución nutritiva.
c)      Cultivo en NFT (Nutrient Film Technique).
«La técnica de la película de nutriente», es el sistema hidropónico recirculante más popular para la producción de cultivos en el mundo. Esta técnica es la más utilizada en la hidroponía, en países árabes, del Caribe y América latina para la producción hortalizas, especialmente especies de hoja, a gran y mediana escala.
Las lechugas de hojas crespas o rizadas son las que más se adaptan a esta técnica. Al igual que por la técnica de raíz flotante, el cultivo en NFT debe de estar bien monitoreado en cuanto a su pH y conductividad eléctrica sin que le falte oxígeno, sobre todo en las horas del día donde la temperatura aumenta a más de 25ºC.
2.6.1.      Ventajas del NFT.
-        Permite un control más preciso sobre la nutrición de la planta.
-        Simplifica enormemente los sistemas de riego, porque elimina la esterilización del suelo y asegura una cierta uniformidad entre los nutrientes de la plantas.
-        Maximiza el contacto directo de las raíces con solución nutritiva, por lo que el crecimiento de los productos es acelerado siendo posible obtener en el año más producción.
-        Si se maneja de la forma correcta el sistema, permite cultivar hortalizas de consumo en fresco y de alta calidad.
-        En el sistema NFT la recirculación  de la solución nutritiva, permite evitar posibles deficiencias nutricionales.
-        La instalación de un sistema NFT resulta más sencilla (menor número de bombas para el riego de la solución nutritiva, la obstrucción de los goteros, etc.).
-        Las plantas cosechadas se remueven fácilmente.
-        Puede operar casi automáticamente.
-        Un sistema pequeño pude soportar a un planta grande.
 2.6.2.      Desventajas del NFT.
-        Este sistema requiere de un cuidado adecuado del estado de la solución nutritiva para rendir resultados.
-        Los costos iniciales son mayores que con otros sistemas.
2.7.Cosecha.
Lo más frecuente es el empleo de sistemas de recolección a través de los cuales solamente se cortan y acarrean las lechugas en campo para ser confeccionadas posteriormente en el almacén. En caso de que nuestro cultivo sea de autoconsumo, se pueden realizar varios cortes de hoja conforme la planta está creciendo.
Si tu cultivo es de autoconsumo se pueden cosechar de 2 a 4 hojas por cada corte, pero si tu cultivo es para comercializarlo entonces deberás cortar al pie de las hojas como se muestra a continuación.

3.      BIBLIOGRAFÍA.
http://www.fcamachala.edu.ec/centros/investigaciones/tesis/25-cat-tesis-agronomia/2999-tres-variedades-de-lechuga-en-el-sistema-hidroponico-nft-bajo-invernadero-en-la-granja-sta-ines-miguel-ramos-agreda#
http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v29n2/art06.pdf
http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia/Boletin49/#HIDRONOTICIAS
http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/805/1/T2244.pdf
http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=27&chapter=1
http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia/solucion1.htm
http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=51


ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS MELÓN Y SANDIA

ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS MELÓN Y SANDIA

ENFERMEDADES DE LA SANDIA Y MELÓN.
Mildiu Velloso.
El añublo lanoso afecta todas las cucurbitáceas, incluyendo malezas. Esta enfermedad es más severa en pepinillo y melón, aunque también afecta calabaza y sandía. La presencia o ausencia de la enfermedad está determinada por el grado de resistencia de los cultivares comerciales que se siembren. El añublo lanoso se favorece en períodos lluviosos y cálidos. Su diseminación es básicamente por el viento principalmente en la mañana. Además, el salpicado de la lluvia al caer al suelo, los trabajadores al manipular las plantas, la maquinaria agrícola y los insectos pueden diseminarla.

Es el factor más limitante en la época lluviosa para el cultivo de sandía.
Agente Causal: Pseudoperonospora cubensis
Distribución: En todo el país en áreas cultivadas de plantas pertenecientes a la familia de las cucurbitáceas.
Síntomas: Se manifiesta en las hojas y tallos como manchas amarillas, cuando existe alta humedad relativa se desarrolla vellosidad en el haz y envés de las hojas y cuando se desarrolla adquiere el aspecto blanquecino hasta cubrir completamente el follaje, las plantas mueren en caso contrario la producción disminuye drásticamente.
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad.
El hongo es diseminado a grandes distancias por corrientes de aire, por salpicaduras de las lluvias o transmitido a plantas sanas por trabajadores del campo y herramientas. La enfermedad se desarrolla rápidamente bajo temperatura de moderada a caliente, siempre que haya presencia de agua sobre las hojas. La niebla, el rocío o un régimen abundante de lluvias representan condiciones muy favorables para el desarrollo de la enfermedad.
Control
Usar siempre variedades resistentes cuando ello sea posible. Un sistema denominado Blite cast ha sido usado con éxito en ciertas áreas para predecir la aparición de la enfermedad y programar aplicaciones.
Manejo Integrado
Use cultivares comerciales resistentes al añublo lanoso de haberlos. Enfatice las prácticas de saneamiento del cultivo como; eliminar las malezas hospederas, incorporar al terreno los residuos de cosechas recientes y de predios abandonados para evitar focos de infección, no manipular las plantas ni usar maquinaria agrícola cuando las plantas están húmedas por el rocío de la mañana o por la lluvia y no sembrar cultivos susceptibles cerca de plantaciones infectadas. Aplique fungicidas con permiso de uso en Puerto Rico, cuando aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad y combata los insectos ya que éstos transportan las esporas de una planta a otra.
Mal del talluelo o Damping Off
Agente Causal: Rhizoctonia solani, Thielaviopsis basicola, Acremonium sp., Fusarium equiseti, y otros hongos.
Síntomas:
Rhizoctonia solani. En plántulas jóvenes los síntomas son similares a los descritos para  Pytium sp. En plántulas adultas el hongo ataca solamente la corteza produciendo una lesión hundida de color marrón o pardo-rojizo.
Thielaviopsis basicola. Las lesiones comienzan con un color grisáceo a rojizo, volviéndose casi inmediatamente negras. En suelos húmedos una capa con apariencia de escarcha puede cubrir parte de la lesión negra.
Fusarium sp. Se desarrolla sobre la corteza del hipocotilo una lesión pardo-rojiza. El hongo puede causar damping off pre y post emergente.
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad.
Esta enfermedad ocurre frecuentemente cuando existe alta densidad de plantas, suelos muy húmedos, deficiente aireación y durante días nublados.
Control
Prácticas culturales que eviten condiciones prolongadas de alta humedad del suelo y pobre aireación del mismo reducirán la presencia de la enfermedad. Otras medidas de control incluyen evitar los suelos compactados, la preparación de camas o surcos elevados para tener un buen drenaje, y el evitar largos períodos de riego. En algunos casos el tratamiento de la semilla con fungicidas puede evitar la presencia de la enfermedad.
Semilla de alta calidad con un buen vigor reduce el riesgo de damping off. Para mantener el vigor de la semilla, ésta deberá ser almacenada en un lugar fresco y con baja humedad.
Caída de plantines
Entre las enfermedades fungosas de mayor incidencia encontramos principalmente al complejo de hongos asociados a la “caída de plantines”, los cuales comprenden varias especies del genero de las Pitiáceas, destacándose principalmente Pythium spp. y Phytophthora spp. Y en términos generales, todas las Cucurbitáceas son sensibles a alguna o todas las Pitiáceas.
Phythium sp. Las plántulas se tornan verdes opacas y los cotiledones se caen. Se pueden observar también lesiones húmedas a nivel del suelo. Finalmente las plantas se marchitan o mueren. Algunas veces las plántulas mueren antes de emerger.
Estos hongos son capaces de sobrevivir en el suelo como saprofitos, alimentándose de restos orgánicos y su baja especificidad les permite desarrollarse en otros huéspedes además de las Cucurbitáceas. Su permanencia en el suelo se asegura a través de estructuras de resistencia como son las oosporas, las clamidosporas y en menor grado en esporangios.
En cuanto a su difusión, estos corresponden a hongos eminentemente acuáticos y están adaptados a desarrollarse en la fase acuosa del suelo, aunque no es su único medio de dispersión, pudiendo en algunos casos diseminarse vía aérea y a través de salpicaduras desde el suelo.
Las condiciones para su desarrollo son: agua libre, reducido intercambio gaseoso desde el sustrato, bajas temperaturas en el sustrato y condiciones de estrés térmico o hídrico de los plantines.
Gomosis del Tallo
El tizón gomoso ataca la calabaza, el melón, el pepinillo y la sandía. Este hongo es transmitido en la semilla y permanece en bejucos infectados y residuos de cosecha afectando siembras posteriores. Infecta con mayor frecuencia en periodos lluviosos y en siembras con riego por gravedad.
Agente Causal: Mycosphaerella melonis (Didymella bryoniae)
Síntomas:
A menudo la infección inicia como un marchitamiento en el margen de la hoja progresando hacia el centro, finalizando en un ennegrecimiento de la hoja. Los tallos infectados desarrollan úlceras que producen un fluido gomoso rojo o marrón característico.
Pequeñas estructuras negras se van desarrollando dentro del tejido infectado. Los tallos sufren un estrangulamiento, causando la muerte de los tejidos por encima de este punto.

Condiciones para el desarrollo de la enfermedad.
El hongo sobrevive de una estación a otra sobre cultivos infectados, maleza o residuos de otros cultivos. Puede también transmitirse por medio de las semillas. Las heridas producidas durante la poda, recolección o las lesiones causadas por insectos, son una importante fuente de entrada para el hongo en tallos y hojas.
Control
El riego por aspersión deberá ser evitado, también es necesario un programa de aspersión con fungicidas.
Manejo Integrado
El uso de semilla tratada con fungicidas es esencial para evitar esta enfermedad. Haga rotación con otros cultivos por un periodo mínimo de 2 años. Evite hacer siembras que deban cosecharse en la época de lluvia. Elimine los residuos de cosecha. Prepare el terreno de forma que no se acumule agua.
Mildiu Polvoriento
En países de clima tropical es muy raro encontrar a E. cichoracearum o S. fuliginea, estado perfecto o sexual de este hongo. Oidium sp., estado imperfecto o asexual, es la forma más comúnmente encontrada en los países tropicales. Todas las cucurbitáceas son susceptibles a esta enfermedad. Esta enfermedad es muy común en época de sequía, especialmente en terrenos semi-áridos. Las esporas del añublo polvoriento pueden almacenar humedad por lo que pueden germinar en ausencia de ésta y en humedad relativa baja.
Agente Causal: Erysiphe cichoracearum
Síntomas:
Para el desarrollo de la enfermedad: El hongo comúnmente se mantiene en la maleza, dispersándose por el viento a través de largas distancias. La infección puede tener lugar sin la presencia de humedad sobre la superficie de la planta, aunque si se precisa de un alta humedad relativa (50-90%). La enfermedad se ve favorecida por tasas elevadas de crecimiento de la planta, moderadas temperaturas, luz pobre y rocío.

Control
Aplicar un buen programa de aspersión con fungicidas puede ser un excelente medio de control. El control de malezas y buenas condiciones sanitarias son prácticas que ayudarán al control del mildiú polvoriento. Evitar sombra de árboles al contorno del cultivo. (Aplicar podas).
Manejo Integrado
Se deben sembrar cultivares resistentes de haberlos disponibles. Elimine los residuos de cosecha y malezas hospederas los cuales son focos de infección. Aplique plaguicidas con permiso de uso en cucurbitáceas tan pronto observe los primeros síntomas de la enfermedad.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea)
Parásito inespecífico que ataca a un alto número de especies vegetales, afectando a todos los cultivos protegidos de Almería. Puede comportarse como parásito y saprofito.
Dentro de las enfermedades de mayor incidencia a nivel de almácigo, se tiene a Botrytis cinerea Pers., la cual está asociada a las condiciones de humedad ambiental durante la elaboración de las plantas, ya que su óptimo se encuentra con humedades relativas mayores a 90%, pero por sobre todo con la presencia de agua libre sobre el tejido, lo cual está asociado a la falta de ventilación.
En cuanto a las temperaturas para su desarrollo, el rango óptimo es de 17º a 23ºC, pero sin embargo puede atacar con temperaturas mayores y menores a las señaladas. Otros factores que favorecen su dispersión son: calidad de la luz que recibe la planta, en la que longitudes de onda inferiores a 345nm, influyen en una mayor esporulación del hongo, excesiva fertilización nitrogenada y situaciones de estrés de los plantines (térmicos o hídricos).
Pudrición bacteriana del fruto ("Bacterial fruit blotch")
Acidovorax avenae subsp. citrulli (=Pseudomonas pseudoalcaligenes subsp. citrulli).
Esta enfermedad se ha informado causando pérdidas significativas en cultivos de sandía en la zona occidental de los Estados Unidos. Los síntomas característicos de esta enfermedad son manchas de color verde olivo oscuro en la superficie del fruto.
Al principio se observa una pequeña área acuosa que en un periodo de 7 a 10 días cubre gran parte del fruto. El área alrededor del punto inicial de infección se pone necrótica y en estados más avanzados de desarrollo la corteza se agrieta y se observa un exudado de color ámbar. Las lesiones rara vez se extienden al interior del fruto, pero de ocurrir, la semilla se contamina con la bacteria. Las lesiones se expanden rápidamente en los frutos durante las semanas anteriores a la cosecha. Organismos secundarios causantes de pudrición aceleran el proceso de descomposición de los frutos.

Esta bacteria también puede afectar las hojas causando lesiones pequeñas de color marrón oscuro y de forma irregular, las cuales no son muy conspicuas. En periodos de alta humedad los bordes de estas manchas se ven acuosos. En las plántulas se observan áreas acuosas en la parte inferior de los cotiledones, según estos se expanden la lesión se ve necrótica y se extiende a lo largo de la vena central. La presencia de esta bacteria en las hojas sirve como fuente primaria de contaminación del fruto.
Esta bacteria se transmite en la semilla y permanece en la corteza de frutos infectados y en otros residuos de cosecha. El aumento y diseminación de la enfermedad se favorece en condiciones ambientales húmedas y tibias.
Manejo Integrado
Se debe utilizar semilla de sandía libre de la enfermedad. Se deben eliminar los residuos de cosecha y las plantas de sandía voluntarias y hacerse rotación con otro cultivo no cucurbitáceo por un periodo mínimo de 3 años. La aspersión preventiva con compuestos a base de cobre antes del cuaje del fruto pueden disminuir la incidencia y diseminación de la enfermedad.
Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum)
Este patógeno se encuentra en todo el mundo, aunque la enfermedad es principalmente de condiciones frescas y húmedas.
La enfermedad comienza a partir de los esclerocios presentes en el suelo como resultado de infecciones en las cosechas anteriores.
La duración media de los esclerocios es de 4 a 5 años. Los esclerocios maduros producen los órganos de reproducción que van a dar lugar a las esporas. Éstas se adhieren en su dispersión a todo aquello que encuentran, si bien sólo germinarán cuando dispongan de una fuente de nutrición y humedad relativa adecuada para que se produzca la infección. Los pétalos de las flores una vez infectados provocan una infección secundaria sobre otros órganos de la planta, pudiendo llegar a provocar la muerte de la misma.

El hongo causa una podredumbre blanda, que no produce mal olor, progresiva en tejidos no lignificados, sobretodo en tallos y frutos. Es acuosa al principio y posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados. La zona afectada se cubre de un abundante micelio algodonoso blanco, con numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde (1cm de diámetro) que a menudo exudan gotitas de líquido.
Oídio de las cucurbitáceas (Sphaerotheca fusca)
Es un hongo que se encuentra distribuido por todo el mundo. Las pérdidas más notables que causa son una disminución de la calidad de los frutos más que de la producción.
En nuestras condiciones climáticas suele aparecer al comienzo de la primavera, tanto al aire libre como en invernadero. Domina en condiciones secas invernaderos bien ventilados o al aire libre en período estival. La temperatura de crecimiento del oidio está relacionada con la humedad y con la luz. El óptimo de temperatura se sitúa entre 23-26ºC. La humedad relativa óptima para el crecimiento de Sphaerotheca fusca es de aproximadamente un 70%.
Contrariamente a muchos hongos parásitos de las cucurbitáceas, los oidios no necesitan la presencia de una película de agua sobre las hojas para desarrollarse. Además, se produce un estancamiento de la epidemia en épocas de lluvia.

Las principales fuentes de inóculo las constituyen las malas hierbas (sobre todo de la familia compuesta) y otros cultivos de cucurbitáceas, así como los restos de cultivo. La enfermedad se transmite a partir de las esporas llevadas por el viento.
Nematodos
Agente causal: Meloidogyne spp.
Clase: Nematoda
Orden: Tylenchida
Familia: Heteroderidae
Meloidogyne, es un endoparásito sedentario, es una especie polífaga y de amplia distribución gracias a la dispersión por actividades de labranza y plantas contaminadas, además de desplazarse a través del agua de riego.
El daño principal asociado a ésta plaga, se relaciona con la formación de nódulos en las raíces, las cuales restringen el paso de agua y nutrientes a la planta, provocando un escaso desarrollo, debilitamiento generalizado y un aspecto de deshidratación y una severa reducción de la producción, tanto en cantidad como en calidad.
Además se le asocia la transmisión de ciertos virus y también favorece el ataque de hongos saprofitos.

La hembra inicia la postura de huevos en la raíz o en el suelo, en una masa gelatinosa, de hasta 500 huevos. El ciclo de desarrollo se ve influenciado por la temperatura del suelo, siendo activos con temperaturas de 17 a 27º C, especialmente en suelos arenosos.
Estrategias de control
Dada la localización de ésta plaga, es difícil determinar infestaciones precoces, por lo cual se debe observar las plantas que presente sintomatologías de déficit hídrico. En caso de suelos con antecedentes de carga de nemátodos, se deben implementar las medidas de control preventivas.
Fusarium
Entre las enfermedades que afecta a las Cucurbitáceas, Fusarium es sin lugar a dudas la de mayor relevancia, tanto por la severidad de su ataque, como también por la mayor incidencia que va teniendo en los lugares de cultivos de éstas especies.
El agente causal corresponde a Fusarium spp, destacándose Fusarium oxysporum f. sp. melonis (L & C) Snyder & Hansen como responsable de a fusariosis del melón, existiendo cuatro razas, cuya distribución es cosmopolita y varía en cada continente. Suelen ocasionar daños muy graves y no es raro que produzca la muerte de todas las plantas de la parcela.
Este hongo es capaz de mantenerse en el suelo en los restos vegetales gracias a sus clamidosporas (esporas de perpetuación) de paredes gruesas y resistentes. Parece capaz de vivir saprofíticamente a partir de diversos compuestos orgánicos. Penetra en las raíces por las aberturas que se producen al emitirse éstas.

Entre los medios de difusión, las semillas pueden estar contaminadas y asegurar la transmisión de la enfermedad. Esto ocurre raramente; lo normal es que el hongo, presente en el suelo, sea diseminado por el viento, las salpicaduras por medio del material y herramientas. Los chancros que se producen sobre el tallo se cubren de numerosas fructificaciones y esporas del hongo; son fuentes importantes de contaminación por su fácil diseminación.
Pyrenochaeta lycopersici Gerlach
Otra enfermedad que ha cobrado importancia en las últimas temporadas, ha sido Pyrenochaeta lycopersici Gerlach, responsable de la enfermedad de las raíces suberosas ("Corky root").
Esta enfermedad puede llegar a las capas profundas del suelo y es capaz de colonizar los sistemas radiculares de plantas cultivadas (huésped alternativo) como el tomate, lechuga, entre otros hospederos como también en malezas. Se mantiene durante varios años en el suelo, especialmente sobre las raíces, en forma de clamidosporas.
Virus del cribado del melón (MNSV)
Está presente en distintas regiones distribuidas a lo largo de todo el mundo. En España se ha identificado y citado en Andalucía y Aragón. En las hojas jóvenes se observan como pequeñas manchas cloróticas que rápidamente evolucionan a necróticas; pueden llegar a causar lesiones mayores. En los nervios pueden aparecer necrosis (enrejado). En el tallo se observan estrías necróticas. Las plantas afectadas pueden llegar a marchitarse y a morir. En fruto se observan marchas necróticas y necrosis internas.


IMPORTANTE:
Los virus son parásitos obligados, por lo que no existen actualmente métodos curativos para su control, ya que cualquier producto que actuara contra el virus, también lo haría contra la propia planta. Por tanto, para poder realizar un control sobre las virosis es necesario actuar, sobre los vectores de transmisión.
Virus del mosaico de la sandía-2 (WMV-2)
Este virus tiene una distribución mundial. En España se ha citado en Valencia,
Madrid, Aragón, Cataluña, Extremadura y Almería. Ocasionalmente se da en leguminosas en las que produce mosaico y distorsión de frutos.
Como daños directos en hojas, se observan mosaicos amarillos suaves, deformaciones, filimorfismo y abullonaduras.
En fruto se observan igualmente cambios de color, mosaicos y deformaciones
OTRAS ENFERMEDADES
Pudrición del fruto (Rhizoctonia y Sclerotium)
Virosis: transmitidas por mosca blanca, pulgones y coleópteros.
Heliothis (peltigera) (Heliothis peltigera)
Alternaria de las cucurbitáceas (Alternaria cucumerina)
Antracnosis (Colletotrichum sp.)
 
Podredumbre negra de raíz (Chalara elegans)
Referencias
Brad, K. G. 2000. Onion Diseases. SEMINIS. Colorado, USA.
Blancard, D., Lecoq,H. y Pitrat, M. 2000. Enfermedades de las Cucurbitáceas. Ediciones Mundiprensa. Madrid, España.
IMPPA- AFIPA. 2005. Manual Fitosanitario 2006-2007. Santiago, Chile.

Latorre, B. 1990. Plagas de las hortalizas. Manual de manejo integrado ONU-FAO. Santiago, Chile.